28.3.12

Taller de introducción a la lectura de ficción

El taller de introducción a la lectura de ficción abre sus puertas a todos aquellos interesados. A partir del martes 8 de mayo estaremos leyendo y discutiendo sobre novelas y cuentos clásicos del siglo XIX y del XX, tanto de la Argentina como del resto del mundo. Hablaremos de Melville, de Joyce, de Borges, de Rulfo, de Walsh y de muchos otros. Las 20 reuniones del programa serán semanales y tendrán lugar en Laprida al 1900, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, todos los martes a las 19.30 hs. Organizan: Martín Robbio (Lic. en Letras - UBA) y Manuel Crespo (escritor). Los interesados en saber más (programa, precio, etc.) pueden escribir a cualquiera de estos correos: talleres.literarios@hotmail.com, martinrobbio@hotmail.com y manolomanolai@hotmail.com.

16.3.12

Clases de teatro

Siempre quisiste hacer teatro?
Encontrar un lugar para vos ?
Soy Ana Granato, actriz de "BABEL ORKESTA" y te propongo
un acercamiento al trabajo del actor desde un lugar placentero y de comunicación grupal.
A través de lo lúdico se desarrollarán las posibilidades expresivas y emotivas del propio cuerpo, la voz, la imaginación.
El recorrido por las diferentes técnicas teatrales será el camino para estimular, abrir, desarrollar el campo imaginario personal develando el propio lenguaje poético.
Dirigido a personas que tengan o no alguna experiencia en la actuación.

Miércoles 21 a 23hs
La Huella. Bulnes 892. CABA

Inicio
ABRIL
Para mayor información:
anagranatoteatro.blogspot.com

13.3.12

El acopio sin fin

El acopio sin fin
Juan Pablo Csipka


Cuando se encara un trabajo de investigación, hay algo primordial: el acopio de material bibliográfico. Sentarse a escribir es muy lindo, pero sin una base previa en materia documental, se está en problemas.
Lo viví y lo sigo viviendo, con un proyecto de crónica periodística/histórica. Aun con ciertas nociones básicas, antes siquiera de esbozar unas líneas, fue necesario salir en búsqueda de libros, diarios y revistas. Los primeros no fueron tan complicados: parte de ese material ya estaba en mi biblioteca, aunque tuve que encarar un trabajo de hormiga con ciertos volúmenes. Con los diarios y revistas, el asunto se torna más espeso.
Uno cree que hemerográficamente está más o menos cubierto. Error. Publicaciones que tienen algo menos de cuarenta años se han perdido, y ahí aparece Mercado Libre, herramienta que permite encontrar algunas agujas en el pajar de diarios y revistas que ciertamente crece y crece.
La cosa no termina ahí en cuanto a las publicaciones periódicas. En algún lugar muy concreto existe algo llamado microfilm, único soporte sobre el cual es posible hallar una página o un recuadro. Entonces entra en acción la burocracia. Por cuestiones de rigor profesional, uno quiere tener una fotocopia de la hoja en cuestión, pero resulta que la fotocopiadora no funciona… desde hace seis meses. Y no parece que haya apuro en solucionar el temita. Para salir del paso ofrecen hacer la copia magnética, pero hay que escribir a una casilla de correo electrónico de un área específica y esperar que contesten. Pasados quince días llega la respuesta, que se espera favorable: no señor. Piden de escribir a otra dependencia.
Mientras tanto, seguimos leyendo, corrigiendo bocetos, agregando y sacando cosas, con el secreto anhelo de un día poder publicar el manuscrito. Mientras esperamos la respuesta por esas hojas microfilmadas, de parte de un empleado que se debe llamar Godot.

10.3.12

Lo que se viene.


próximamente en Casquivana: inauguramos sección.

Viajera visita Club Cultural Matienzo

Viajera visita Club Cultural Matienzo
Miércoles 14 de marzo a las 20h
Entrada libre y gratuita

Leen
Eugenia Coiro
Nicolás Di Candia
Virginia Janza
Karina Macció
Cecilia Maugeri
Natalia Monsegur
Diego Recalde
Nadina Tauhil
y más invitados especiales

Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX

 
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Maestría en Historia y Memoria Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales Centro de Investigaciones Sociohistóricas PRIMERA CIRCULAR
Jornadas de trabajo sobre
Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX
Agendas, problemas y perspectivas conceptuales
La Plata, 26, 27 y 28 de septiembre de 2012
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Calle 48 e/ 6 y 7 La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Criterios de presentación
Los resúmenes y ponencias deben indicar con claridad cuál es el recorte temático del trabajo, los argumentos principales, el país o área geográfica concernida y el marco temporal trabajado.
Se solicita especificar:
- Si se trata de un proyecto de investigación: por favor, indicar el marco institucional – si lo hubiere- en el que se está desarrollando. Si se trata del ámbito académico, aclarar en qué grado se está realizando (licenciatura, especialización, maestría, doctorado, posdoctorado, otros) y en qué
instancia se encuentra (proyecto en construcción/ proyecto concluido).
- Si se trata de estudios ya avanzados o finalizados: por favor, indicar si fue realizado en el marco de un programa académico. Se solicita enfatizar en aquellas dimensiones, problemáticas e interrogantes que deja abiertos para que, de este modo, se enriquezca la dinámica de trabajo.
Por favor, respetar el siguiente encabezado para los resúmenes y ponencias:
- Título de la ponencia
- Apellido y nombre del/a autor/a o autores
- Pertenencia institucional (si corresponde)
- Correo electrónico
- Autorización de publicación en las Memorias de las Jornadas: sí/no
- Tipo de trabajo: proyecto/avance de investigación/investigación terminada

Normas de presentación
Los resúmenes deben enviarse en formato Word para Windows, en idioma español o portugués con traducción al inglés en cualquiera de los dos casos. No deberán superar las 250 palabras. La tipografía sugerida es Times, 12, interlineado 1,5; en hoja tamaño carta y márgenes de 2,5 de cada lado. La alineación de los párrafos debe ser justificada. Debe ir acompañado de, al menos, cuatro palabras claves.
Las ponencias deben enviarse en formato Word para Windows, en idioma español o portugués, escritos en tipografía Times a 12 puntos, interlineado 1,5; en hoja tamaño carta y márgenes de 2.5 de cada lado. La alineación de los párrafos debe ser justificada. La extensión máxima de las ponencias debe ser de 20 cuartillas, incluyendo gráficos, imágenes, bibliografía y fuentes. Para las
notas al pie se sugiere en la misma fuente tipográfica, tamaño 10, interlineado simple.

Plazos de presentación
Resúmenes: hasta el 30 de marzo de 2012
Ponencias: hasta el 30 de julio de 2012
Deben enviarse al correo electrónico: jornadasdelexilio2012@gmail.com
Sólo se aceptarán aquellos trabajos que se sitúen dentro de los marcos temáticos y temporales definidos en la convocatoria y que cumplan con las normas de presentación solicitadas

Los costos de inscripción serán informados en la segunda circular
Para más información: jornadasdelexilio2012@gmail.com

Comité Organizador
Adrián Velázquez Ramírez (Instituto de Altos Estudios Sociales-UNSAM, CEDIS, Argentina)
Andrés Bisso (Centro de Investigaciones Sociohistóricas-UNLP, CONICET, Argentina)
Diana Arellano (Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
Enrique Corazza (Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca, España)
Javier Campo (Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA – CONICET, Argentina)
Leandro Sessa (Centro de Investigaciones Sociohistóricas, UNLP, Argentina)
Luis Roniger (Wake Forest University, Estados Unidos de América)
Marina Franco (Universidad Nacional de San Martín – CONICET, Argentina)
Mario Sznadjer (Universidad de Jerusalem, Israel)
Mario Ayala (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Melisa Slatman (Universidad de Buenos Aires – CONICET, Argentina)
Pablo Yankelevich (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)
Samantha Viz Quadrat (Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro, Brasil)
Silvia Dutrénit Bielous (Instituto Mora, México)
Silvina Jensen (Universidad Nacional del Sur - CONICET, Argentina)
Soledad Lastra (Centro de Investigaciones Sociohistóricas, UNLP - CONICET, Argentina)
Virginia Pisarello (Universidad Nacional del Litoral - CONICET, Argentina)

Comité Científico
Alberto Pérez (Maestría de Historia y Memoria, UNLP, Argentina)
Anibal Viguera (Centro de Investigaciones Sociohistóricas, UNLP, Argentina)
Bruno Groppo (Centre d'Histoire Sociale du XXe Siècle, Universidad de París I, Francia)
Dora Barrancos (Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina)
Cristina Tortti (Maestría de Historia y Memoria, UNLP, Argentina)
Enzo Traverso (Université de Picardie Jules Verne, Francia)
Gerardo Caetano (Universidad de la República, Uruguay)
Guillermo Mira Delli-Zotti (Instituto de Iberoamérica- Universidad de Salamanca, España)
Josefina Cuesta Bustillo (Universidad de Salamanca, España)
José Luis De Diego (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP, Argentina)
Margarita del Olmo (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, España)
Pablo Pozzi (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Patricia Flier (Centro de Investigaciones Sociohistóricas, UNLP, Argentina)
Ricardo Rivas (Centro de Investigaciones Sociohistóricas, UNLP, Argentina)
Sandra Raggio (Maestría de Historia y Memoria, UNLP, Argentina)
Teresa Basile (Maestría de Historia y Memoria, UNLP, Argentina)

5.3.12

El malestar en la estética, de Jacques Rancière

El malestar en la estética, de Jacques Rancière
Capital Intelectual, Buenos Aires, 2011

Rancière (Argel, 1940) saltó a la fama con tan sólo 24 años, cuando en 1965 formó parte de los autores que escribieron Para leer el capital, obra colectiva coordinada por su maestro, Louis Althusser. A partir de entonces su participación en los ámbitos académicos franceses creció cada vez más, hasta convertirse en uno de los filósofos más citados y discutidos de la actualidad. El malestar en la estética busca despegarse de una serie de acusaciones que Rancière quiere confrontar, y que resume en la idea de que “la estética sería el discurso capcioso mediante el cual la filosofía –o una cierta filosofía– desvía en provecho propio el sentido de las obras de arte y de los juicios de gusto”. De Kant a Lyotard y a Badiou, el libro es un verdadero manifiesto en contra de las confusiones. 

Eichmann en Argentina, de Álvaro Abós

Eichmann en Argentina, de Álvaro Abós
Edhasa, Buenos Aires, 2011

Hace ya casi cincuenta años, Hannah Arendt publicó uno de los libros más controvertidos del siglo XX: Eichmann en Jerusalén. Su hipótesis sobre la banalidad del mal continúa siendo discutida aún hoy. Eichmann en Argentina es en parte la continuación de ese debate acerca de si un criminal de guerra nazi, autor intelectual e implementador activo de la llamada “solución final”, podría llegar a ser considerado un tipo común y corriente que simplemente hizo su trabajo, sin fanatismos ni cinismos. Abós sobrevuela estas cuestiones en una biografía que habla de la vida de Eichmann en Europa, de su llega a la Argentina, de sus trabajos en las fábricas de Eskabe y Mercedes Benz, de la operación secreta (y tan cinematográfica) del Mossad en Buenos Aires, de su secuestro en San Fernando, del traslado a Israel y, finalmente, de su juicio y ejecución.

Luka y el Fuego de la Vida, de Salman Rushdie

Luka y el Fuego de la Vida, de Salman Rushdie
Mondadori, Buenos Aires, 2011

Una historia de magia y fantasía, que entremezcla escenas de la vida terrenal con misteriosos países de Oriente y paisajes inventados: eso es lo que Salman Rushdie le regaló a su segundo hijo cuando éste cumplió doce años. No faltan hechizos, princesas, villanos, alfombras voladoras y animales que hablan, como un perro que se llama Oso, y un oso que se llama Perro.  Sorprende que Rushie (exiliado de la India), acusado de apostasía, escondido durante años por la recompensa que ofreció el ayatolá Jomeini para quien lo asesinara, pueda escribir un libro para chicos en el que esa violencia no aparezca como un síntoma. Sorprende, y no deja de ser un motivo de alegría y aplausos para su autor.

El maestro de San Petesburgo, de John Maxwell Coetzee

El maestro de San Petesburgo, de John Maxwell Coetzee
Debolsillo, Buenos Aires, 2011

Escritura extraña y obsesiva la de Coetzee (pronúnciese “Cutsía”, según el afrikáans), que elabora un relato a modo de telaraña, entretejiendo la vida de Fiódor Dostoievski con un mundo de misterios existenciales, política, revoluciones y perfiles psicológicos muy trabajados. Un Coetzee (Ciudad del Cabo, 1940) que sabe bien lo que está haciendo, que abre la posibilidad de encarnarse a sí mismo y sus fantasías como otro escritor en medio del siglo XIX, y hacerlo (hacerse) actuar de modo tal que un Nobel como él sea, repentinamente, un mísero personaje central de su propia obra, que a la vez no es suya, sino la de uno de los escritores rusos más importantes de la historia. Una muestra de soberbia literaria que convoca al lector a quedar expectante de lo que siempre queda por venir.

2.3.12

Esto es Trece

Esto es Trece, la antología del Premio Alejandría 2011 de Cuento Breve.

Rodolfo Cifarelli, Veronica Selva, Javier Ignacio García Crocco, Patricia Botargues, Martin Di Lisio, Alejandro Elcoro, Javier Fabrissín, Facundo Gari, Cristian Godoy, Damián Huergo, Fernando Pedernera, Miguel Sardegna y Sergio Varela.
Jurado: Luis Chitarroni, Elsa Drucaroff y Gustavo Ferreyra.
Prólogo de Clara Anich, Nicolás Hochman, Yair Magrino y Edgardo Scott.




Martes 6 de marzo, 19:30, en librería Fedro.