31.10.11

Este jueves en el CCC - Tintas de Federico Aymá


Emblemático artista del litoral argentino, Federico Aymá (1941-1987), fue un portentoso dibujante en los años 60-80 del siglo pasado y por primera vez una vasta retrospectiva de su obra se exhibe en Buenos Aires, en el Centro Cultural de la Cooperación. Aymá, señaló J. M. Taverna Irigoyen, fue una artista que halló su voz en el dibujo. El dibujo, añade, fue su palabra. Palabra de encuentros, tanto como de confesión y de denuncia. “Sus trabajos revelaron, desde el inicio, las cualidades de quien sabe muy bien lo que hace, por qué lo hace y para quién. En este aspecto Aymá fue un privilegiado. No se expuso a vacuidades de éxitos, ni tampoco asomó a vidrieras pasajeras y espurias. Su arte se ofreció (casi naturalmente) como una suerte de confesión en voz alta”. Asimismo, Guillermo A. Fantoni, en su libro Instantáneas sobre el arte de la ciudad de Santa Fe, lo define como uno de esos grandes rebeldes que, como tantos otros artistas, se acercó durante esos años a las nuevas versiones de la izquierda. “Sus series, señala, observan un tema inicial, un desarrollo, pero no un final previsto. Es decir que sus cuestiones movilizadoras -la violencia, el sexo, la mujer, la muerte- constituyen canales de expresión siempre abiertos”. Y hoy, merecidamente, vuelven a abrirse en el Centro Cultural de la Cooperación, donde también se presentará el primer libro que reúne parte de sus obras, ensayos y testimonios, editado por su hija, Ana Aymá.

Curadores: Sabrina Díaz - Alberto Giudici
Selección y restauración de obra: Claudio Rabendo

Organiza Departamento de Ideas Visuales
Av. Corrientes 1543, Buenos Aires
5077- 8000 int. 8316
Consultas: dkamen@centrocultural.coop /
sabrinadiaz@centrocultural.coop 
Prensa: prensa@centrocultural.coop  Int. 8016
www.centrocultural.coop
Horario de visita: lunes a sábados, de 10:00 a 22:00 hs - Domingos: de 17:00 a 20:30 hs
Blog: http://www.centrocultural.coop/blogs/ideasvisuales/

26.10.11

Ponerla cuesta poco

Es barata.
Entra rápido.
La agarrás y da placer.
Son muchos los que andan buscando.

¿Querés publicitar en Casquivana 3?
Apurate. Ya salimos.

info@casquivana.com.ar

Guerras climáticas, de Harald Welzer

Guerras climáticas, de Harald Welzer
Katz, Madrid, 2010

Sociólogo y psicólogo social por la Universidad de Hannover, Harald Welzer plantea un ensayo crítico cuyo subtítulo es no menos que alarmante: “Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI”. Su tesis es que los conflictos climáticos que aparecieron o empeoraron en los últimos años, serán la principal causa de violencia en un futuro demasiado cercano. Guerras, limpiezas étnicas, terrorismo y desplazamientos geográficos forzados tendrán como factor común una serie de ecocidios, provocados por la erosión social y política a la que conducirá directamente la debacle climática del planeta. De dónde proviene todo esto, cuáles son las posibles consecuencias, cómo entender este proceso, cómo interactuar con él, qué hacer y qué no, son las cuestiones que abordan desde esta publicación, perturbadora, pero quizás por eso mismo muy necesaria.

Desnudez, de Giorgio Agamben

Desnudez, de Giorgio Agamben
Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2011

Filósofo italiano, discípulo directo de Heidegger, autor de obras como Homo sacer y Lo que queda de Auschwitz, Giogio Agamben es uno de los cerebros más lúcidos del pensamiento contemporáneo. En Desnudez realiza una foucaultiana búsqueda arqueológica de lo que significó, históricamente, estar desnudo. Fiel a su estilo, la investigación trasciende completamente las valoraciones morales y la corrección política, para instalar de manera problemática un concepto milenario. Para desarrollar sus ideas, la impresionante sinapsis de Agamben va de la Torá, la Biblia y el Corán a Nietzsche, Badiou y Sartre; de Ósip Mandelshtam y Walter Banjamin, a los maniquíes y a Josef K.; de la Bienal de Venecia y Pasolini, a San Agustín y Santo Tomás. Un ida y vuelta que no busca cronologizar un concepto, sino entender los vaivenes de una idea a lo largo del tiempo.

El Hombre de los Lobos, de Jacques-Alain Miller

El Hombre de los Lobos, de Jacques-Alain Miller
UNSAM, Buenos Aires, 2011

De todos los casos clínicos que Freud analizó, tal vez el del Hombre de los Lobos sea el que más enseñanzas y debates dejó en la comunidad psicoanalítica. En este caso, Jacques-Alain Miller (discípulo, yerno y albaceas de Lacan) continúa con las interpretaciones: la del sujeto analizado, las de Freud, las de muchos de los que opinaron algo en este siglo que pasó. Y para hacerlo, profundiza de manera rigurosa y sistemática, pero con las elipsis y silencios que lo caracterizan, a lo largo de trece clases, que dicta entre finales de 1987 y comienzos de 1988. Una obra compleja que no tiene en común, con otros libros de Miller, el humor, la distención y las anécdotas y metáforas, pero que seguramente se convierta en una cita imposible de obviar, en una lectura de referencia permanente no sólo para los teóricos del psicoanálisis, sino también para aquellos que buscan profundizar un poco más en el estudio de la psiquis humana.

La Constitución en 2020, de Roberto Gargarella (coordinador)

La Constitución en 2020, de Roberto Gargarella (coordinador)
Siglo XXI, Buenos Aires, 2011

El año 2020 parece muy lejano, un futuro demasiado inaccesible; pero a la vez, está a la vuelta de la esquina, y esos nueve años que nos separan están llenos de posibilidades de cambio, de cosas para hacer. El Doctor en Derecho por la UBA y Chicago, el mediático Roberto Gargarella, propone desde aquí un conjunto de 48 propuestas para modificar la Constitución argentina, en busca de una sociedad más igualitaria, donde participa una gran cantidad de especialistas. Las modificaciones que sugieren van desde las diversidades sexuales hasta la fertilización in vitro; desde la propiedad privada hasta los derechos de los pueblos originarios; desde la participación política hasta la revisión de los derechos humanos. Constitución para todos.

25.10.11

Pecespájaros, de Gabriel Kirchuk

Pecespájaros, de Gabriel Kirchuk
Viajera, Buenos Aires, 2011 
Poesía lúdica que busca fusionar elementos que a simple vista parecen difíciles de asociar. Kirchuk (Buenos Aires, 1986) plantea un juego abierto en el que los versos se encuentran distendidos, con formas de imágenes muy tangibles, fáciles de alcanzar. Cortázar, Oscar Niemeyer, Ernst, Wes Anderson, Juana Molina, Jaime Roos, Spinetta y Chico Buarque aparecen como referencias, como excusas para escribir, como argumentos de una lírica urbana contemporánea, bien porteña, pero a la vez emparentada con otras ciudades y otros mundos. Poesía viajera, para nadar y volar aunque uno se quede en casa.

Alejandría de noviembre


Anteúltimo Alejandría del año. Leen

Guillermo Martínez
Manuel Crespo
Edgardo Scott
Victoria Béguet Day
Bruno Szister

Hernán Zaccaría haciendo una caricatura en vivo.
Sorteo de libros y revistas.
Vino de cortesía.


Y quién te dice, en una de esas se anuncian los ganadores del 
I Premio Alejandría de Cuento Breve.

Martes 1 de noviembre, 19:30
Fedro libros. Carlos Calvo 578, casi Perú (San Telmo)

FB: Grupo Alejandría

24.10.11

El exilio del retorno

Grupo Heterónimos invita a participar en la elaboración de un libro digital, que llevará como título El exilio del retorno. El objetivo es poder organizar una publicación académica-formal en la que se analice el fenómeno del exilio y el retorno desde diferentes perspectivas teóricas, provenientes de las letras, la filosofía, la historia, la sociología, la antropología y el psicoanálisis. 
Normas para la publicación

1. Los artículos remitidos deberán ser inéditos (esto incluye publicaciones digitales, blogs, actas online, etc.).

2. Los artículos no deberán exceder los 40.000 caracteres con espacios.

3. Todos los artículos deberán estar acompañados de un resumen y un abstract equivalente en inglés, cada uno de no más de 1.500 caracteres con espacios, incluyendo tres palabras claves en ambos idiomas.

4. El único idioma aceptado para los artículos será el castellano.

5. Los artículos serán remitidos para su evaluación a grupoheteronimos@gmail.com, incluyendo los datos del autor: breve curriculum vitae, filiación académica y datos de contacto.

6. Una vez enviado el artículo, el autor recibirá un e-mail de Grupo Heterónimos acusando recibo. Desde la recepción de ese mensaje el comité editorial tendrá un máximo de 4 meses para evaluar si el artículo será publicado en el libro.

7. La fecha límite para enviar los textos será el 15 de febrero de 2012.

8. En cuanto al sistema de referencias, se prefiere el sistema americano, esto es, las notas bibliográficas serán entre paréntesis consignando autor, año de edición: páginas (Bajtín, 2002: 59) y al final del documento presentando la referencia completa:

BAJTÍN, Mijaíl. (2002). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI. Traductor: T. Bubnova. 393 pp

9. Para las notas aclaratorias se empleará la referencia al pie. Se sugiere no abusar de este recurso.

10. En caso de que el artículo incluya imágenes, las mismas deberán ser enviadas en archivo aparte, en el cual se consigne que se poseen los derechos sobre las mismas o que son free royalty.

11. El contenido de los originales publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores.

17.10.11

Andamos huyendo Lola, de Elena Garro

Andamos huyendo Lola, de Elena Garro
Mardulce, Buenos Aires, 2011

Cuentos que traducen la desesperación del que está solo, aunque viva en un mundo poblado de personas que quieren intervenir. Un poco eso es lo que aparece en este libro de relatos de Elena Garro, esposa de Octavio Paz, amante de Bioy Casares, militante política en el agitado México del ’68 en Tlatelolco, una de las autoras publicadas por Borges y el Grupo Sur en la Antología de la literatura fantástica. Andamos huyendo Lola  es un libro que requiere paciencia (esa con la que no cuentan sus personajes, tan volátiles, tan apegados a las fantasías de todo lo que podría llegar ser), que merece ser leído de a poco, con detenciones en la caracterización que Garro hace de señoras inmigrantes, judíos escapados de campos de concentración y americanos tan americanos.

El origen del narrador

El origen del narrador
Mardulce, Buenos Aires, 2011

Alguien dijo alguna vez que un puente une dos orillas, pero con la condición de que estas nunca se junten. Esa es, en cierto sentido, la función de este libro que marca la enorme diferencia entre dos épocas literarias: la de Francia a mediados del XIX y la de cualquier sociedad occidental hoy. No hay argumento ni demasiadas explicaciones; simplemente, la transcripción de los juicios que el estado de Napoleón III llevó a cabo en 1857, denunciando a Flaubert y Baudelaire, cuando aparecieron Madame Bovary  y Las flores del mal. Libros impúdicos, imposibles de aceptar para unas cuantas morales conservadoras y tradicionales, que con el paso del tiempo se convirtieron en clásicos ineludibles de la historia de la literatura universal. Una joya para deleitarse con los alegatos de fiscales y abogados defensores; pero sobre todo, para comprobar con contundencia cómo todo cambia con el tiempo, cómo algunos cánones quedan viejos y cómo otros permanecen, tan sutiles.

Poesía sin fin, de Alejandro Jodorowsky

Poesía sin fin, de Alejandro Jodorowsky
Grijalbo, Santiago de Chile, 2011

Un amplio volumen con la poesía completa de una de las figuras literarias chilenas (aunque de origen ucraniano y nacionalizado francés) más importantes de las últimas décadas. Jodorowsky escribió novelas, cuentos, guiones, libretos, cómics y bandas sonoras, además de dirigir obras de cine y teatro, dibujar, ser escultor, especializarse en tarot y crear una técnica terapéutica tan controvertida como la psicomagia. Su Poesía sin fin incluye los libros Imagen del alma, De aquello que no se puede hablar, Canciones, La escalera de los ángeles, Sueños felices, No basta decir, Yo, el tarot, Sólo de amor, Todas las piedras (con 500 haikus verdaderamente maravillosos) y Pasos en el vacío, además de muchos versos inéditos. Ochenta años de poesía en un solo lugar, que cambia tanto como su autor.

Revista de Ciencias Sociales, segunda época. Año 3, N° 19, otoño de 2011, Bernal

Revista de Ciencias Sociales, segunda época. Año 3, N° 19, otoño de 2011, Bernal
Director: Carlos Fidel

Un dossier sobre “Proyectos nacionales en la época de la mundialización/desmundialización” es el controvertido eje de este nuevo número de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, que viene con artículos de Aldo Ferrer, Rolando Cordera Campos, Néstor Le Clech, Ricardo Crespo y Bernardo Kosacoff, entre otros. Además, textos políticos inéditos de Ricardo Forster y Matías Bruera y un inteligente aporte de Alejandro Kaufman, acerca de la vigencia de los derechos humanos en Argentina. El contenido se complementa con algunas misceláneas (Alajandro Casalis, Lucas Jolías, Augusto Reina y Betsabé Pap), una reseña de Susana López y fotos de la Villa 31 tomadas por Pablo Vitale. 

Los remedios de la abuela, de Valeria Edelsztein

Los remedios de la abuela, de Valeria Edelsztein
Siglo XXI, Buenos Aires, 2011

Nunca las abuelas tuvieron tanto aval científico en sus teorías cotidianas como en este libro de Valeria Edesztein (1982, Doctora en Química por la UBA). Los mitos y verdades de la medicina casera que aquí se nombran y detallan son parte del folklore local, transmitido de generación en (de)generación. Por ejemplo, la función práctica de bailar la tarantela, tomar una sopa de pollo antes de irse a la cama, la aplicación de anillos en los orzuelos, la cuestión de la zanahoria y la visión de los conejos, el arte de tirar el cuerito y otras problemáticas similares. Una explicación simple y divertida para entender cómo los remedios saben qué curar y qué nos deparará el futuro de la medicina más científica, esas que las abuelas tantas veces conocen sin necesidad de rendir exámenes universitarios.

12.10.11

BABEL en el KONEX

 SABADO 15 DE OCTUBRE - 0.30 HS

Show + Fiesta: $ 40
Fiesta (a partir de las 2.30 am): $ 30
Entradas  anticipadas por TICKETEK al 5237-7200 o www.ticketek.com.ar
Toda la info completa y detallada  en:     
www.babelorkesta.com.ar
facebook.com/babelorkesta

5.10.11

Finalistas del Primer Concurso Alejandría de Cuento Breve

Estos son los 25 finalistas del Primer Concurso Alejandría de Cuento Breve (nombre del cuento y pseudónimo):

“Ahora es como una historia lejana”, de Miranda Rojo.
“Carabobo”, de Bartok.
“Cena con las chicas”, de Eludio Reyes.
“Complejo de Arnaldo”, de La novia de Tyson.
“Delta”, de Ray Davies.
“Dos hombres y un sillón”, de Kanaka.
“El almuerzo de la semana”, de Carlos Bacquier.
“El apóstol”, de Guana.
“El dueño”, de Oliverio Purcell.
“El misterio de la soga o la sábana”, de Daga.
“El refugio de Sambo”, de Benito Sereno.
“El vibrante roce de la realidad”, de Samantha Farjat.
“Encuentros”, de Orbis Ignis.
“Fausto otra vez”, de Hermann de Pique.
“Infancia”, de Señor Kosumi.
“Jaulas”, de Lorenzo Morales.
“La administrativa”, de Empleado público.
“La cima”, de Uriel Ramírez.
“La ejecución”, de Victoria Mercante.
“Los hermanos”, de Laura Aranguren.
“Tamoiyi”, de 1° Persona del singular.
“Un encargo”, de Catalina Timoner.
“Un Ramone”, de Basilio.
“Unas rondas por William Ellis”, de Miguel Arcángel.
“Valijas que revientan”, de Goo Hara.
 
Los 25 cuentos serán leídos por el jurado del concurso: Luis Chitarroni, Elsa Drucaroff y Gustavo Ferreyra, que seleccionarán 3 ganadores y otros 10 textos para conformar la antología, que será publicada a fin de año.
Los resultados finales, en el Alejandría de noviembre.
Más info:
FB: Grupo Alejandría

1.10.11

Que empiece la fiesta, de Niccolò Ammaniti

Que empiece la fiesta, de Niccolò Ammaniti
Anagrama, Barcelona, 2011
Con un estilo desopilante que por momentos recuerda la escritura de Osvaldo Soriano, el italiano Ammaniti (ganador del premio Strega) presenta una novela muy divertida, con un humor negro que va más allá de lo gracioso, para convertirse en una satírica crítica social. La historia tiene dos protagonistas, que aunque se rozan todo el tiempo, jamás llegan a conocerse. Uno es un prestigioso e insoportable literato, bestseller, de esos que se ven bastante a menudo pero sin embargo nunca parecen tan reales; el otro, un mediocre empleado, avasallado por su mujer y su suegro (su jefe), que mantiene una vida paralela como líder de una minúscula e irrisoria secta satánica. El punto de (des)encuentro es Villa Ada, un imponente e histórico parque de Roma, donde un multimillonario monta una fiesta obscena de tanta ostentación, que incluye cacerías, catacumbas y una trama que mezcla realidad con ficción. Un libro para recomendar.

El gorila invisible, de Christopher Chabris y Daniel Simons

El gorila invisible, de Christopher Chabris y Daniel Simons
Siglo XXI, Buenos Aires, 2011
La cosa es así: en un video que circula hace años por Internet, una placa negra nos informa que lo que vamos a ver a continuación son dos grupos de personas, unos con remeras blancas y otros con remeras negras. Ellos van a estar haciéndose pases con una pelota de básquet. Nuestra tarea: contar cuántos pases hacen los del equipo blanco. Luego comienza la acción, las pelotas van y vienen, vuelve la placa negra y nos pregunta cuántos contamos. Pero lo que importa es otra cosa: ¿vimos al gorila negro que pasó por enfrente? Un gorila grande, que atraviesa la pantalla de un lado a otro, se golpea el pecho y se va. Parece obvio, pero lo que estos psicólogos estadounidenses plantean, es que el 40% de la gente no los ve. Si quieren saber de qué se trata, por qué y para qué, miren el video y lean El gorila invisible, y otras maneras en las que nuestra intuición nos engaña. Y se van a sorprender.